
Para el primer cumpleaños de mi hija hemos hecho una celebración de temática tropical y hoy, os cuento cómo hice todos los elementos de la decoración por si os animáis a organizar una fiesta DIY de esta temática.
Al final del documento también os dejo unos consejos para tener en cuenta sobre la organización de fiestas en tiempos de pandemia y como hacerla lo más seguro posible.
La temática la tenía clara, ya que quería aprovechar varios elementos que elegí de un sorteo de Instagram que me tocó de la preciosa tienda La vie en papier (si, a veces tocan). Se trata de un topper de flamencos, la guirnalda Aloha, el topper de Tropical party y las velas de la imagen superior.
Pero si no quieres comprar nada pre-hecho, este post sigue siendo para ti, pues como en todos los eventos familiares que me gusta organizar, intento usar solamente materiales que tengo por casa y hacerlo yo misma y comprar lo mínimo.
Los colores de la fiesta son: verde, rosa y un toque de amarillo. El símbolo que elegí son hojas de plantas tropicales. Concretamente me decidí por las hojas de palmera y de monstera o costilla de Adán, que tienen una forma con cortes y agujeros muy particular.
Invitación

La invitación la he hecho con Adobe Illustator en tamaño 1:1 para ser idealmente enviada por medio digital. A la izquierda, podéis ver la que he hecho como ejemplo. La tipografía es Barlow by Thunderpanda y Kindergarden para la tipografía infantil.
Nosotros la queríamos lo más minimalista y sencilla posible. Si la queréis más recargada, buscad «invitación fiesta tropical» en Pinterest y encontraréis opciones muy chulas.
Si os interesa, aquí tenéis la plantilla vacía para rellenarla con vuestro texto.

Guirnalda

La guirnalda es lo más divertido de la decoración de esta fiesta tropical. Es bastante trabajo pero el secreto como siempre, es hacerlo con antelación. Yo la he hecho en un par de semanas, aprovechando unos minutillos libres de aquí o de allí. Algún día solo he cortado una sola hoja (para que os hagáis una idea jejeje).

El material que necesitamos es papel, cartulina o cualquier superficie recortable (por ejemplo plástico de separadores) en diferentes tonos de verde. El tamaño está bien que sea variable. Si todo es tamaño folio din A4, es un poco aburrido.
ANECDOTILLA: Desde que era pequeña me ha acompañado una carpeta llena trozos de papel y cartulina clasificados por colores. Papel aprovechable (al menos por una cara) que se cruza en mi camino, papel que va a la carpeta. He tenido etapas más Diógenes y otras más Marie Kondo en mi vida; pero nunca me he desecho de ella (2 mudanzas ha sobrevivido). He sentido mucha satisfacción haciendo estas guirnaldas únicamente con papeles de la carpeta (folios que hace más de 20 años que tengo).
Si tenéis que comprar material, os recomiendo cartulinas grandes de 100-120grm (no más gruesas, sino queda muy tocho y cuesta doblar por la mitad) y recortar varios tamaños (ideal que sean rectangulares combinando distintos tamaños como por ejemplo din A4, din A5 y din A6). En mi caso he usado cartulinas de 120grm y hojas más finas tipo 80grm y también ha quedado bien aunque son más delicadas durante el montaje, transporte etc.
El proceso de hacer las hojas es muy sencillo. Primero doblamos el papel por la mitad y recortamos una forma ovalada como muestro en la imagen inferior. A continuación, hacemos unos cortes en forma de gota y otros más anchos. Las formas son al aleatorias, no hace falta seguir ningún patrón. Desdoblamos el papel y voilá!





También he hecho alguna de otro tipo más redondeada y 2 estilos de palmeras. Por un lado, palmeras recortando la forma de manera ovalada y posteriormente hacer cortes cada 1- 1,5cm siguiendo la forma marcada. También he hecho la variante: recortando el borde con unas tijeras de zig-zag y posteriormente hacer cortes con las tijeras en cada triángulo del zig-zag.





Una vez tenemos hechas bastantes hojas, se pegan de manera aleatoria a lo largo de una cinta de la medida de la pared o el sitio donde vaya colocada con cinta adhesiva (en mi caso he usado una cinta de raso gris de 6mm que es la que tenía por casa sin usar). Ideal ir combinando tipos de papel y tonalidades.

Si la vais a colocar en varias paredes, os recomiendo hacerlo en distintos trozos de guirnalda, ya que es mucho más fácil manipular varias guirnaldas pequeñas que una extra larga (más posibilidades que se arrugue)
Reservad alguna hoja para decorar la mesa con comida.
Para rellenar huecos, he usado fotos de la cara de la homenajeada recortada. Es un pequeño detalle, pero conseguimos una guirnalda personalizada y única.

Maqueté en una hoja din A4 el mayor número de rostros de tamaño 11,5 cm de alto aproximadamente e imprimí un par de páginas. La verdad ha quedado muy graciosa, aunque no se puede apreciar bien en la foto inferior (en casa somos muy estrictos con la norma de no publicar fotos de nuestra hija y otros niños y niñas por la red).
Para darle otro toque de color a tanto verde, aproveché los toppers de flamencos que ya tenía.
Os propongo hacer una versión casera más sencilla con cartulina rosa. Dibujamos la silueta de un flamenco sin patas y se recorta. Posteriormente se pega en una brocheta con cinta adhesiva, la cuál hace de patas del flamenco.
Evidentemente son más bonitos los originales, pero la versión low cost da el pego. Si no lo queréis tan minimalista, podéis pintar el pico en negro. Si la fiesta es para niños mayores, los pueden dibujar ellos mismos y pintar. Es una manera de hacerlos partícipes de la organización.

Corona
La corona de fieltro de la cumpleañera también era de temática tropical. Aquí os dejo el enlace al tutorial con patrón por si os animáis a coserla.


Pastel
Aquí podéis encontrar el paso a paso para hacer este pastel hecho 100% con fruta.
Yo lo coroné con una vela de piña y otra de flamenco, un topper de la cara de mi hija con una hoja (pegado con cinta adhesiva a una brocheta) y otro topper de una hoja pegado a un palillo. Pero la verdad, es un pastel muy bonito y no le hacen falta tantas decoraciones.


Otros detalles
La mantelería que usé fue tela de arpillera (la de nuestra boda. Sí, eso es reutilizar!) y decoré la mesa con algunas hojas y algunos corazones que corté con la troqueladora. Como se aprecia en la imagen inferior, también coloqué una planta con el tooper de tarta «tropical party» ; en la cual apoyé un cuadro que nos regalaron cuando nació la pequeña N para poner una foto suya de cada mes durante el primer año.
Son buenos ejemplos de que en cualquier casa podemos encontrar elementos decorativos para fiestas.

También coloqué un globo metálico en forma de piña del Tiger (del cuál me arrepentí comprar al instante porque es innecesario y contaminan mucho el medio ambiente) y esta imagen de dos bailarinas hawaianas bailando hula (era una bolsa de papel de la tienda Natura que guardé hace mese, ya que sabía que encajaría con la temática).



Espero que os haya gustado este post para organizar una fiesta tropical DIY. Alguien se anima a hacer una? Si es así, aquí os dejo unas ideas para celebrar un evento en tiempos de pandemia.
Celebraciones en tiempos de pandemia
Estamos en medio de una pandemia y aunque vivamos en áreas con ningún rebrote o con pocos contagiados, se han de tomar una serie de medidas para hacer cualquier fiesta o evento. A mí me parecen muy obvias, pero sólo hace falta entrar en Instagram 5 minutos para encontrar a famosos, influencers y gente de todo tipo juntándose sin ningún tipo de protección y como si no pasara nada.
Entiendo que haya personas que se puedan hacer pruebas periódicamente, pero esto no exime que te contagies justo después de la prueba. Lo peor son las personas que durante el confinamiento hicieron campañas de recaudación de fondos o mostrándose muy afectados y ahora son los que peor ejemplo dan. En fin, vamos allá!
Evidentemente son ideas para zonas donde donde no hay ningún tipo de restricción legal, ni prohibiciones, ni confinamiento. Si lo hubiera, NO celebrar ningún evento y posponerlo para más adelante.
- Tipo de evento. Lo mejor es reducir al máximo la vida social, esto es evidente! Pero hay ciertos cumpleaños o ocasiones muy especiales que merecen ser celebradas aunque sea con medidas extremas y con reducción drástica del número de invitados. Si es imposible reducir número de invitados pero siguen siendo demasiados para hacer la celebración con seguridad; os propongo 2 alternativas:
- Celebración en 2 turnos (hacerlo el mismo día pero citando a 2 horas distintas)
- Pros: Se decora y cocina sólo una vez.
- Contras: Se debe respetar espacio de tiempo entre ambos turnos para limpiar y que no se crucen. Cansancio por hacer 2 celebraciones seguidas.
- Celebración en días diferentes (es lo que hemos hecho para este cumpleaños)
- Pros: Menos trajín de gente y celebración más corta, así que es más segura.
- Contras: Se tiene que poner la decoración 2 veces. Si es un cumpleaños se tiene que repetir la tarta 2 veces. Preparar comida 2 veces.
- Celebración en 2 turnos (hacerlo el mismo día pero citando a 2 horas distintas)
- Lugar del evento. Al aire libre (nosotros lo hicimos en nuestro patio). Si no lo tenéis en casa, se puede recurrir a parques públicos, zonas de pícnic, etc. Si es un espacio exterior de una casa particular; evitar pasar por el interior y recorrer lo menos posible los interiores. Limpiar barandillas y manetas de puerta por donde hayan pasado. Si es posible, limpiar elementos del baño después de cada uso y poner artículos para secado de manos de un solo uso desechable.
- Número de invitados. El mínimo posible y acorde al espacio. Nosotros ambos días de celebración eramos 10 personas.
- Distribución. Ideal que no sea una comida normal de todos sentados alrededor de una mesa. Se necesita una mesa muy larga y ancha donde haya realmente 1,5 metros de distancia entre comensales no convivientes. Si la tenéis, no olvidéis: todos con mascarilla mientras se sirve la comida y no se beba o coma. Yo recomiendo una celebración tipo buffet:
- Mesa con toda la comida y bebida apartada en un rincón.
- Alrededor del perímetro del espacio, colocar sillas y una mesa auxiliar para cada grupo de personas convivientes a 1,5 metros de distancia del resto.
- Las mesas auxiliares son para dejar vasos, platos, cubiertos, servilletas de un mismo grupo conviviente. Se evita que queden platos o vasos usados de diferentes personas por todos sitios y que haya confusiones. En la imagen inferior a mano derecha, podéis ver una para dos personas.
- Haciéndolo así, mientras se permanezca sentado, se puede ir sin mascarilla y sólo hace falta usarla cuando alguien se levanta a por comida o a hablar con otra persona.
- Dispensador de gel hidroalchólico en la mesa con comida. Se evitan visitas innecesarias al baño interior para solamente «lavarse las manos».
- Colocar la comida de manera espaciada para que cada uno coja lo que desee sin tocar otros alimentos que no vaya a comer. La presentación es más plana y menos estética pero si apilamos la comida es más fácil que alguien roce con los dedos varios trozos (por ejemplo, el pan con tomate que veis en la imagen inferior. Quedaría mejor apilado en forma de pirámide? Si. Es necesario? No).

- Cocinar. Si la comida es casera, se debe empezar con la cocina impecable (tiradores y encimera desinfectados). Indispensable cocinar con mascarilla, limpiado frecuente de manos y secado en un trapo limpio. No tocarse ni el pelo, ni la cara. Si cocinamos algo que va posteriormente al horno, la mascarilla puede empezar a usarse desde que sale del horno. Me sentí muy extraña cocinando con mascarilla en mi propia cocina, pero es necesario por el bien de tu familia y amigos no convivientes.
- Preparación y recogida. Es imprescindible que quien prepare la vajilla, cubiertos y vasos lo haga con mascarilla y manos limpias. Desinfectar mesas y sillas. Después de la celebración, aunque los invitados quieran ayudarnos a recoger, lo mejor es que lo haga una sola persona y se limpie las manos de manera exhaustiva al terminar.
- Protocolo. Nada de besos y abrazos. Saludar con la mirada o un codo a codo o pie con pie. Y nada de soplar velas! Por mucho cuidado que se tenga al soplar, se expulsan muchas gotitas! Nosotros las apagamos moviendo 2 servilletas (limpias) como podéis ver en la imagen inferior. También puede funcionar un abanico o un apagavelas. Los deseos se pueden pedir igualmente 🙂

Si tenéis alguna idea o consejo que añadir, no dudéis en dejarme un comentario. Espero que os haya servido de inspiración para montar una fiesta tropical.
Un comentario