Índice de contenido
Consumo de frescos: ecológicos, de proximidad y temporada
Patrón bolsa de red de ganchillo
Consumo de frescos: ecológicos, de proximidad y temporada
Nuestro estilo de consumo deja inevitablemente una huella en el medio ambiente. La solución definitiva, evidentemente, pasa por una acción a gran escala mundial que no se está llevando a cabo. Pero la realidad es, que está en nuestras manos reducir este impacto con pequeñas acciones. Hoy le toca el turno al consumo de frutas y hortalizas ecológicas, de proximidad y temporada. ¿Cómo lo hicimos?
Desde hace mucho tiempo que en casa estamos preocupados por mejorar nuestra alimentación. Las excusas siempre eran variopintas: comer sano es caro, no tenemos tiempo y preferimos ir al hipermercado etc, etc. Y pese que hacíamos pequeñas mejoras, el resultado era un desconocimiento casi total de dónde venía el producto fresco que comprábamos.
En muchas ocasiones proveniente de miles de kilómetros con la contaminación que supone ese transporte cómo por ejemplo un barco desde sudamérica, teniendo más cerca esos productos. Pero no hace falta ser muy inteligente para darse cuenta que la relación entre los alimentos que consumimos a diario y el equilibrio de los entornos y el medio ambiente es más estrecha de lo que pensamos.
El punto de partida era empezar con los productos frescos, particularmente frutas y hortalizas. Así que posteriormente evaluamos el tema de suscribirnos a la compra de cestas de fruta/hortalizas ecológicas a domicilio pero no nos convencían ya que no eran realmente flexibles . Y finalmente, hace unos 6 meses, nos hicimos socios de una cooperativa de consumo agroecológica (sin ánimo de lucro) que teníamos literalmente a una esquina de casa, el Rodal (Sabadell). Fue sin duda un acierto, y un paso más en el camino hacia responsabilidad con el planeta que queremos seguir.
El espacio funciona cómo una tienda normal abierta a todo el público donde hay alimentos (frescos y de despensa), de la higiene del hogar y personas (ecológico). Lo que la diferencia de, por ejemplo, los grupos de consumo es que tiene una oferta suficientemente amplia para no tener que pisar los hipermercados y un horario que se adapta a las necesidades laborales/ familiares.
La prioridad de todos los productos es que estén producidos lo más locamente posible. Me parece muy interesante, especialmente para los que vivimos en áreas metropolitanas, saber que estamos colaborando en la viabilidad económica de todos aquellos productores agroecólogicos de nuestras cercanías, un verdadero consumo de Km 0 y acercamiento a los campos que nos rodean y no deben desaparecer.
Es evidente pues, que los productos frescos sólo son de temporada, los que están en actual recolecta. Los productos que no se cultivan en la comarca del Vallès (por clima), vienen de resto de Cataluña y según necesidad del resto de España, cómo por ejemplo los plátanos de Canarias o los aguacates andaluces.
En la cooperativa no hay intermediarios, así que eso se refleja en el precio, en comparación a tiendas bio convencionales. Siendo socio con cuota mensual (10€), haces un pedido semanal online de productos frescos (pan, lácteos, carne, fruta, hortalizas) que recoges un día acordado y obtienes descuento de todos los productos tanto de pedido como los de la tienda. Realmente es muy práctico.
Nosotros compramos básicamente fruta, hortalizas, café, miel, harina, pan y huevos. Vamos probando poco a poco otros productos y combinamos la compra con la del hipermercado. Nuestro siguientes pasos de mejora para los próximos meses/ años son:
- productos de limpieza del hogar ecológicos y en envases reutilizables
- eliminar por completo los ultraprocesados (bebidas azucaradas, pescado y carnes procesadas, pizzas industriales, galletas y derivados, salas comerciales, bollería y pre-cocinados listos para calentar o freír)
- carne y pescado sólo ecológico
Lo conseguiremos? Espero que sí!
Patrón bolsa de red de ganchillo
Ahora también estamos muy enfocados en la reducción de envases de plástico no reutilizables, especialmente durante la compra y el transporte de frutas y hortalizas de la tienda a casa.
Cuando voy a comprar utilizo tote bags de tela o tejido no-tejido de publicidad. Pero para productos frescos prefiero las de red, ya que tienen más resistencia al lavado que las de no-tejido y aguantan más peso. Mi favorita me la regaló mi amiga Eli, gran dominadora del ganchillo.
Por la red encontraréis muchos patrones, yo os recomiendo que ignoréis todas las bolsas de red que no tengan base y sean todas de red. Para mi es fundamental, ya que es lo que hace que aguante el peso de una compra. Yo la tengo desde hace 6 meses, y la lleno semanalmente con hasta 4 kg. Cómo veis está estupenda.
Aquí os dejo el patrón tal y cómo las hace ella.
Base: Se empieza por un anillo mágico de 8 puntos bajos unidos con punto deslizado. Iremos haciendo crecer la base unas 12 vueltas siguiendo un esquema de aumentos parecido al adjunto.
Centro: Por cada punto de la base subimos una cadeneta de 3, cuando se termina la vuelta se une con punto deslizado. en la siguiente pasada hacemos dos puntos altos, cadena de 2, dos puntos altos. Repetimos estas 2 pasadas tan alto como lo queramos.
Asas: Tejer 5-6 pasadas con punto bajo todos los puntos para que tenga más consistencia. En la última pasada tejer las asas. Antes se tiene que marcar los 2 extremos de las asas (de cada lado) con un marcador donde irán posicionadas. Tejeremos punto bajo hasta la primera marca, tejeremos cadeneta hacia la otra mitad y después se vuelve atrás (repetir el ir y volver 2 veces más) y continuar la vuelta en punto bajo hasta llegar a la marca de la otra asa y repetir la operación. Continuar en punto bajo para terminar la pasada.
Y voilá!
Os animo a buscar bien a vuestro alrededor, seguro que encontraréis alternativas para consumir aunque sea un % pequeño de fruta y hortalizas ecológicas y de temporada. Y cómo no, comprándolo y transportarlo de la tienda a casa de manera más respetuosa y sin plásticos.