Hace un par de años planteamos convertir nuestras macetas y jardineras con plantas decorativas a plantas que nos aportaran algo más, ya sean aromáticas para cocinar o que den frutos. Estamos muy contentos con el cambio y en este post te comparto nuestra experiencia por si te animas a plantar alguna de ellas y hacer un huerto urbano.
Aquí, encontrarás información para principiantes sobre plantas aromáticas y el cultivo de pimiento, tomate, rábano, patata, ajo, fresa, limón y manzana. Yo no soy una experta, sólo comparto mi experiencia pero la información técnica sí lo es.

Para nosotros, las plantas imprescindibles que nos han dado poco trabajo y muchas alegrías son pimientos y rábanos (si te gustan), las fresas y si hay espacio futuro para un pequeño árbol, un limonero.
Aunque cuando se toma la decisión, es muy tentador la idea de hacer un super huerto y comprar mesas de huerto urbano, recomiendo empezar poco a poco con algunas macetas y ir aumentando si ves que a la larga le vas a dedicando tiempo y te gusta. Cuantos hobbies se empiezan y se dejan a medias? Muchos.
Empezamos?
Lo primero a tener en cuenta es cuanto sol hay en tu balcón o terraza. Hay frutas y verduras que necesitan más sol que otras y si plantas sin tenerlo en cuenta o no va a crecer o va a dar pocos frutos.
Por ejemplo: pimiento, calabacín, berenjena, tomate o pepino necesitan bastante sol. Mientras que lechuga, cebolla, acelgas, rábano, guisantes, zanahoria, fresa, col y habas necesitan menos sol. Así que planta cada cosa teniendo en cuenta el sol que haya en una zona u otra de tu balcón o terraza.
Plantas aromáticas
Para hacer el cambio de plantas decorativas a plantas «prácticas» se tiene que empezar aceptando que habrán semanas que las macetas estarán sin nada de verde y van a tener un aspecto bastante lamentable. Pero la verdad, saber que está creciendo algo dentro de la tierra y la emoción de ver cómo sale, crece y se convierte en algo que te podrás comer, lo compensa.
Por eso esta bien tener algo de plantas aromáticas perennes como el romero y el tomillo. Son plantas que se conservan verdes a lo largo de las estaciones sin perder el follaje. No necesitan mucha agua.
El romero combina muy bien con carne asada y con muchos vegetales como por ejemplo la patata. Se puede usar tanto fresco como seco. El tomillo lo usamos mucho para infusiones, especialmente cuando ronda algún resfriado con miel y limón. También sirve para aromatizar aceite de oliva.
Si el tomillo lo quieres fresco, se puede coger a lo largo del año. Pero si es para conservar, la recolección se debe hacer en abril (clima mediterráneo) y se deben cortar sólo las ramas de la parte más superior. Posteriormente se deben dejar secar en un lugar ventilado sin luz solar.
Pimientos
Cultivar pimientos es muy gratificante aunque sea una planta estacional que se tiene que plantar cada año de nuevo. A parte de regarla regularmente sin encharcarla, si le toca bastante el sol, necesita pocos cuidados.
Aquí tenéis el post con el paso a paso detallado y trucos de todo el proceso. Se empieza en febrero germinando las semillas (hemisferio norte con un clima estilo mediterráneo) y se termina al final de verano con los pimientos en el plato.

La recolecta de los pimientos es muy peculiar. Primero nacen pimientos verdes y a medida que pasa el tiempo van madurando y van cambiando a un tono más anaranjado/ rojo (y de sabor más dulce). Ambos pimientos son comestibles. Lo recomendable es recoger los primeros pimientos cuando aun están verdes; así se interrumpe el ciclo de la planta y la obligamos a producir nuevos pimientos. Llega un momento que la planta deja de florecer y decae.
Tomates
Nosotros no hemos tenido mucho éxito con los tomates, tanto cuando hemos comprado plantel o hemos hecho siembra directa con semilla. Han salido pocos, de pequeño tamaño y normalmente la planta nos acaba cogiendo alguna plaga que ha afectado a los frutos. Con esto no te quiero desanimar, pues mucha gente consigue muy buenas cosechas en macetas.

Si te decantas por siembra directa, puedes comprar semillas o extraerlas tu mismo de un tomate. La dificultad de los tomates es que hay muchos híbridos que no van a reproducirse y seguro que es necesario partir de un tomate procedente de agricultura ecológica.
Se debe extraer varias semillas de un tomate fresco maduro y ponerlas en un colador metálico. Lavar con agua para eliminar al máximo la pulpa que está pegada a las semillas y dejar secar encima de un papel de cocina (sin luz directa solar).
Este proceso se debe hacer idealmente en otoño y guardar las semillas envueltas en papel secante hasta plantarlas en enero-febrero. Se planta cada semilla en un semillero o maceta muy pequeña en el interior de casa.
Cuando las plantas crecen 18-20cm las sacamos al exterior un par de semanas (para que se aclimaten) y posteriormente las pasamos a la maceta definitiva. Sino os queréis complicar, el plantel de tomatera es muy fácil de conseguir en cualquier garden en primavera tanto de tomate cherry como variedades de mayor tamaño.

La tomatera sí necesita un poco de atención ya que se deben ir arrancando las hojas y tallos inferiores a medida que va creciendo. También los chupones, que son los brotes que aparecen en el círculo azul de la imagen superior en cada rama.
Al pasarlas a la maceta definitiva, la tomateras necesitan una caña o varilla de acero de unos 2 metros de altura clavada en la tierra para soportar el peso y guiar a los tallos a subir. Aunque al principio resulte ridículo tener la varilla tan larga para una planta pequeña, las tomateras crecen mucho y hacer un cambio de varilla con la planta a medio crecer es un caos. Así que mejor des de inicio, varilla larga
La planta se ha de ir fijando a la varilla (sin aplastar mucho ningún tallo) a medida que crece. Se puede usar cordel o alambre flexible recubierto (el del pan de molde, para entendernos) tal y como señalo en la flecha azul de la imagen superior.
En definitiva, es una planta que precisa más cuidados que por ejemplo los pimientos; ya que cada 2-3 días requiere un revisado de varilla y de chupones.
Rábanos
Si te gustan los rábanos, es una verdura super fácil de cultivar!! Por 1- 1,5€ hay paquetes con cientos de semillas. Así que sale a cuenta. Se plantan directamente a la tierra y tienen un ciclo muy corto (al mes aprox ya se puede recoger el fruto, aunque depende del clima puede haber variaciones).
Son ideales para macetas pequeñas ya que sólo necesitan una profundidad de unos 10 cm. También se pueden plantar junto con otras hortalizas ya que no interfiere mucho al tener poca raíz y tamaño. Lo ideal es plantar la semilla a 1-2 cm de profundidad y a 5 cm entre plantas.
Se pueden plantar todo el año, pero esta bien evitar los 3 meses de invierno (diciembre-febrero). Si siembras cada 15 días te aseguras recoger rábanos regularmente. Es una planta que no da apenas trabajo y tampoco tiene muchas plagas porque principalmente no da tiempo a que se desarrollen.
Cuando se plantan por primera vez es difícil saber cuando recogerlos ya que no se sabe el tamaño máximo que van a tener, pero si se van haciendo comprobaciones periódicas se detecta rápido. Si nos pasamos mucho, los rábanos se agrietan y están muy amargos.
Yo no lo sabía, pero si no los coges y los dejas florecer, luego dan vainas que también se pueden comer. Salteadas están muy buenas.
Patatas
Con las patatas era un poco escéptica pero un día apareció mi marido con una maceta patatera y ya no hubo vuelta atrás. Hay varias maneras de hacerlo, nosotros lo conseguimos a partir de una patata brotada. Y ahora es un buen momento para empezar a hacerlo (enero-febrero)!!

El funcionamiento es muy simple. Coges una patata «nueva» (tamaño normal) y la dejas en un lugar ventilado y con luz. Le irán saliendo brotes por varios sitios después de varias semanas. La patata se planta dentro de una maceta patatera. Es un recipiente (en nuestro caso de tela) que tiene una ventana para que se pueda ver fácilmente si hay patatas o no. Es reutilizable para varias cosechas.
Se tiene que llenar la maceta con 10 cm de tierra. Se coloca la patata en el centro (los brotes han de quedar hacia arriba) y se añade más tierra hasta cubrir la patata.
Poco a poco la planta irá creciendo y la tenemos que ir cubriendo de tierra a medida que va creciendo. No pasa nada si alguna hoja queda un poco enterrada, pero no debemos cubir en su totalidad todas sus hojas.

Haciéndolo así, se fuerza a la planta crecer hacia arriba y a crear más raíces, osea más patatas. Durante todo el proceso debemos ir regando sin llegar a encharcar y debe estar en un lugar soleado. Llega un punto que ya no cabe más tierra a la maceta y empezará a florecer. Es un buen momento para comprobar si las patatas ya están listas abriendo la tapa lateral.


La patatas se sacan con las manos (con guantes) sin usar ningún objeto afilado. Se dejan secar las patatas un día en un lugar ventilado y a comer!!
A nosotros nos salen varias patatas de tamaño normal. Posteriormente, la planta es para tirar. La maceta se vacía y se guarda en un lugar seco hasta una nueva cosecha.
Hay varias fechas para plantar patatas segun si son para guardar o no. En este caso que es para un pequeño huerto hurbano y se tienen una o dos plantas a lo mucho, las patatas se consumirán a los pocos días de recogerlas, así que no hace falta complicarse.
Normalmente es una sola cosecha al año (siembra febrero y recolecta en mayo-junio), pero en climas cálidos como el mediterráneo se puede hacer una seguna más tardía (siembra septiembre y recolecta en noviembre-diciembre) .
Ajos

Plantar ajos es muy sencillo, eso sí, se recogen al cabo de 5-7 meses. De cada diente de ajo plantado, sale una cabeza entera!!
Se coge un diente de ajo, a poder ser uno grande y de los situados más al exterior de la cabeza. Se entierra a 2-3 cm con tierra sin aplastar, con la zona puntiaguda hacia arriba. Si plantas varios, ha de haber una distancia de 10cm entre dientes. Abonar la tierra antes de plantar.
Hay 2 épocas para plantarlos: en otoño (octubre-noviembre) y finales de invierno (enero a principios marzo). Ideal en un día con luna menguante. Necesita bastante sol y riego (sin encharcar) pero nada de mantenimiento.
Cuando recogerlos? Pues llega un momento que las hojas se empiezan a secar (primero las inferiores y después las de arriba) y coger un tono amarillo claro. Es el momento de dejar de regar durante 15-20 días para que puedan secarse bajo tierra. Pasados estos días, se cogen tirando de las hojas.
Si ha llovido días posteriores, dejar unos días para que la tierra este bien seca.
Fresas
Las fresas tienen un cultivo muy fácil y no se precisan grandes macetas (2,5-3,5 litros). Eso sí, germinarlas a partir de una semilla es bastante delicado en este caso, así que lo ideal es comprar plantel.
Es una planta perenne así que no hace falta una inversión cada temporada, es más, la planta crece y durante los primeros años hay más fresas. Recomiendan cambiarlo y empezar de nuevo cada 3 años para garantizar cantidad de frutos (pero se pueden ir sustituyendo por sus propias «hijas»)


Hay muchas variedades y no todas dan fresas durante todo el año (de primavera a otoño). Así que es importante elegir un plantel de una variedad que dé frutos más de una vez al año (no sólo en primavera). Nosotros tenemos la Mariguette.
Lo ideal es comprar el plantel hacia febrero-principios marzo y trasplantarlo a la maceta definitiva. A no ser que las instrucciones de la variedad de tu plantel digan otra cosa, en este caso seguir las instrucciones. No se debe enterrar la base de la planta por completo. La «corona» debe sobresalir por la mitad. Si la colocas en una jardinera grande, debe haber 12 cm de distancia entre plantas como mínimo.

Ten en cuenta que necesita bastantes horas de sol, pero tolera la sombra aunque es menos productiva. Las fresas se van recolectando a medida que salen. Han de estar maduras y durante su crecimiento es óptimo que las flores no toquen la tierra, ya que pueden llegar a pudrirse. Los expertos recomiendan poner una capa de paja encima la tierra. Nosotros apoyamos las flores encima de piedras grandes y nos va bien.
Se tienen que regar con regularidad ya que les gusta el agua, pero se tiene que intentar regar ólo la base y no todas las hojas.
Limones
El limonero es un árbol pequeño que se adapta a vivir en macetas; hecho que lo hace ideal para plantar en una terraza o balcón. Si se empieza a partir de una semilla y en 3-6 años empiezan a salir frutos.
No hace falta comprar semillas porque la podemos extraer nosotros mismos de un limón (ecológicos a poder ser). Te recomiendo seleccionar unas 2-3 semillas ya que a veces no todas germinan. Una vez seleccionadas, se deben lavar con agua y secar con un papel de cocina. Este proceso es ideal hacerlo al inicio de la primavera.
Nosotros lo hicimos mientras estaba embarazada de mi hija y nos hace mucha ilusión que sea «su árbol».
Primero se planta la semilla en una maceta pequeña a 1,5cm de la superficie. Mantenemos la tierra húmeda (sin encharcamiento) en el interior de casa (donde haya luz solar y una temperatura cálida) hasta que la planta ha crecido unos centímetros y tiene alguna hoja.

Después lo tenemos que trasplantar a una maceta definitiva más grande (más ancha que alta). Y ya ponerla al exterior donde le toque 5h de sol aprox, pero idealmente que no sea la franja del mediodía.
Se debe de regar cada 2 días en verano y con menos asiduidad el resto del año. Necesita agua, pero sin encharcamiento para que no se pudran las raíces.
Esto son recomendaciones. En nuestro caso si da el sol en la franja del mediodía y esta plantado en una maceta mucho más grande de lo que tocaría y ha seguido creciendo bien.

Al final de cada invierno se debe quitar ramas secas, enfermas, frágiles o que han crecido mucho y molesten (imagen inferior). También hay que tener en cuenta que cada 2-3 años va a necesitar renovación de la tierra (sin manipular las raíces) y idealmente un cambio a maceta más grande.

Los limoneros pueden tener alguna plaga. Nosotros en estos 2 años, hemos tenido plaga de insecto minador y cochinilla algodonosa. Por la red encontrarás diferentes remedios e imágenes para detectar si tienes alguna y cómo solucionarla.
Manzanas
Una buena opción para un segundo árbol para plantar en maceta, sería un manzano. Aunque sí es importante tener en cuenta que tarda entre 8-10 años en dar frutos y que en invierno pierde todas sus hojas (y da un poco de pena). Por eso yo lo contemplo como una segunda opción, siendo el limonero la primera (más gratificante y fácil de cuidar).
La mejor opción para asegurar que va a dar manzanas es comprar un plantón ya crecido e injertado. Pero nosotros lo hemos querido experimentar y empezar de 0. No hace falta comprar semillas porque la podemos extraer nosotros mismos de una manzana fresca de cualquier tipo. Os recomiendo seleccionar unas 5-6 semillas ya que a veces no todas germinan (ideal que sean ecológicas). Una vez seleccionadas, se deben lavar con agua y secar con un papel de cocina.
Dejar secar 4-5 días en un lugar ventilado del interior. A continuación, dejar en remojo 24h. Las que flotan no van a germinar y se pueden desechar.
Las semillas necesitan estar un tiempo a baja temperatura para salir de la latencia de estar dentro del fruto. Así que se deben guardar en la nevera unas 5-6 semanas envueltas con papel de cocina un poco humedecido dentro de una bolsa de plástico (con zip). Este proceso es ideal hacerlo en invierno. Una vez a la semana, ábrela para asegurar que no haya moho pero siga húmedo. Si no es así, humedece el papel de cocina. Si tiene moho, cámbialo por uno nuevo.
Pasado este tiempo, planta a la tierra la semilla germinada a 0,5 cm de la superficie. Nosotros plantamos varias ya que pueden no crecer todas. Ideal es hacerlo en una maceta pequeña hasta que no hayan crecido varios centímetros. Ha de tener luz solar pero no directa.

A la que ha crecido un poco ya la puedes pasar al exterior y trasplantar a la maceta definitiva. Como no va a plantarse en el suelo, sino que es un árbol para maceta; lo ideal es cortar unos milímetros la raíz central más larga (pivotante).
Nosotros hemos decidido seguir a ver que hace sin nuestra intervención aunque es posible que nunca dé frutos. Lo que se debe hacer es injertar una rama de otro manzano que si haya dado algún fruto. Por la red se encuentran muchos recursos de cómo hacerlo y que la rama injertada y el árbol se fusionen. De esta manera garantiza frutos y más rápido.
A nuestro árbol aún le falta mucho, pero para tu información, la recogida de los frutos es entre agosto y octubre.
Espero que te haya gustado y te animes a plantar alguna planta para tener frutos.
2 comentarios