Hace varios años tejí La manta de la temperatura, un proyecto de punto a dos agujas de 365 días de duración. Se basa en tejer una pasada diaria usando el color según la temperatura máxima de ese día.
Cómo podéis ver, el resultado es una manta impresionantemente colorida que resume un año de vuestra vida. Yo elegí el año que cumplí 30 años, también puede ser bonito tejerla un año con algún evento especial cómo una boda, un embarazo etc; aunque la verdad es que es un proyecto tan bonito, que no hace falta encontrar ninguna excusa para tejerlo.

Un nuevo año está al caer… así que os animo a realizar este proyecto con una extensa explicación de cómo tejerlo. Espero que os sea de ayuda.
Calcular las temperaturas de tu población
Lo primero que se debe hacer es crear una tabla de temperaturas de referencia adjudicando un color a las diferentes temperaturas. No utilices tablas ya pre-hechas que circulan en la red, pues cada lugar tiene unos baremos y sino está bien calibrado, la manta será un desastre de colores.

En datosclima.es puedes consultar las temperaturas máximas de tu población del año anterior y tener una orientación más o menos aceptable para repartir colores en rangos.
Por ejemplo, en mi población encontré los datos de temperatura máxima más alta 39,8ºC y la temperatura máxima más baja 7,1ºC del año anterior, y entre estas temperaturas distribuí 9 colores en distintos rangos.
Los rangos no han de ser estrictamente proporcionales. Por ejemplo, en mi población habían muchos días entre 18 y 25ºC, así que para garantizar diversidad cromática la distribución no la hice proporcional entre grados.
Elección de material
Para los hilos, es importante elegir un modelo que tenga mucha variedad de colores y se pueda comprar a lo largo del año fácilmente. Yo usé el modelo Altea (70%acrílico 30%lana) y Ronda (100% acrílico, pero muy suave) de Hilaturas LM. Inicialmente compré dos ovillos del rango entre 12-27ºC, y uno del resto, pero a lo largo del año he necesitado comprar en varias ocasiones. Por otra parte os recomiendo elegir un hilo ligero de peso; en mi caso la manta de sofá para 2 adultos pesa unos 1,8kg.
Yo tejí la manta de la temperatura con agujas metálicas circulares del número 7 de la marca KnitPro (si nunca has tejido con agujas circulares no hay problema ya que no se teje en circular, sino en abierto). Al ser una manta de 365 pasadas, el alto no es flexible. Así que, con agujas del 7 será una manta de unos 165cm aproximadamente de alto. Por esta razón, si quieres hacer una manta para bebé o niñ@ más pequeña, debes utilizar unas agujas más finas del número 4 o 5.
La longitud del cable para las agujas circulares depende del tamaño de manta que quieras hacer, en mi caso era una manta de sofá para 2 adultos así que usé el cable más largo: 150cm (apretando un poco hubieran cabido hasta 40cm más de puntos y llegar a los 2 metros de ancho de manta). Si quieres una manta más estrecha tipo individual para adulto o niñ@ (utilizando agujas del número 7) , puedes utilizar cables más cortos de 80, 100 o 120 cm según necesidades.
La tejeduría
Se puede tejer en cualquier punto que te guste, pero yo recomiendo punto de arroz. Es fácil de tejer, reversible (ambas caras son bonitas), muy estable (óptimo para una manta) y queda muy tupido y bonito. A modo de recordatorio: se teje alternando un punto del derecho y uno del revés a lo largo de la pasada. Si el número de puntos es par, se empieza una pasada con un punto derecho y la siguiente con un punto del revés.
Para una manta de sofá para 2 adultos (1,5m de ancho x 1,65m de alto) en punto de arroz y con agujas del número 7 se tienen que montar 180 puntos.
Si quieres otro tipo de ancho de manta (para cama individual, sofá, capazo bebé, etc) te recomiendo medir una de referencia y hacer el cálculo de puntos para montar con una regla de 3.
Mi experiencia tejiendo la manta de la temperatura
El secreto para este tipo de proyectos es ser constante. Si sumas retrasos de más de 3 semanas, seguro que te acabas desmotivando porque vas atrasad@ y no la vas a terminar. Puedes retrasarte unos día pero sin pasarte!

Los primeros meses tejí una pasada diaria, pero terminé tejiendo 2 veces por semana, y me resultó perfecto. La manta me la fuí llevando de aquí para allá, hasta casi el último mes que ya era muy voluminosa y sólo la tejía en mi casa.
Me acostumbré a cada tarde, a partir de las 16h (que es cuando ya ha pasado la temperatura máxima), apuntarme la temperatura del día en el bloc de notas del móvil, y a medida que las iba tejiendo, las borraba; así no había confusión posible. Por otro lado, puse un marcador cada día 1 de principio de mes, así que contando también podría llegar a saber si el día estaba hecho o no.
La cosa que se me hizo más pesada es rematar hilos. Lo hice cada 3 meses y te recomiendo NO dejarlo para el final, sino se hace pesadísimo. La gran ventaja de tejer en circulares en abierto, es que puedes empezar la pasada por un lado u otro indistintamente, es decir, empezar la pasada por el lado que tengas el hilo del color que necesitas más cerca y cada 2 pasadas ir subiendo los hilos de los colores que no usas cogiéndolos en el primer punto. Sólo los corté cuando había más de 5cm entre el uso del mismo color. Así que realmente sólo se pueden tener un tope de 1-2 hilos “subiendo”.
Espero que te haya gustado.
Te animas a tejer La manta de la temperatura? No dudes en preguntarme cualquier duda!!
Me encanta la idea. Habia visto la de Natalywool pero esta me gusta más porque veo la interseción de los colores genial. Espero animarme. Gracias
HOLA SOY REYNA, Gracias por compartir tu experiencia.
Ami me encanta tejer y aveces en el ajetreo diario solo volteo a ver mis tejidos sin poder terminarlo porque me gana el desanimo pero teniendo un motivo como bien dices es como el motorcito de que podemos lograrlo por amor al motivo en mi caso lo haré por mis pequeñas hijas y eso me anima en verdad ya quiero empezar a ver los colores que a ellas les gusta….. MUCHAS GRACIAS Y QUE DIOS TE BENDIGA EN TODO MOMENTO.