Hace justo un año empecé el mega proyecto tejeril “La manta de la temperatura”. Era todo un reto,
tejer una pasada diaria usando el color según la temperatura máxima durante todo el 2016. Y aquí llegó la primera siesta…
He disfrutado mucho tejiéndola, os animo a hacerla!! Aquí os lo cuento todo:
Antes de empezar
Como ya os conté en el post al empezar la manta, si quieres tejer una manta, tienes que consultar las
temperaturas de tu población del año anterior en datosclima.es, para tener una orientación más o menos aceptable para repartir colores en rangos. Me decidí por hacerla con las temperaturas máximas, ya que si hacia la media se quedaba en un rango muy pequeño y no muy objetivo.
En esta web, encontré los datos de temperatura máxima más alta 39,8ºC y la temperatura máxima más baja 7,1ºC del año anterior, y me hice este pequeño resumen para saber más o menos cuantos días había de cada rango, distribuí 10 colores.
Me lo pensé bastante ya que habían muchos días entre 18 y 25ºC , por eso la distribución no es igualitaria entre grados. Finalmente, en este 2016, no ha habido ningún día de 0-7ºC en mi población (Sabadell), así que la tabla que he acabado haciendo es de 9 colores.
CONSEJO: No utilicéis una tabla ya hecha de las que circulan por la red, cada población tiene sus temperaturas. Analizar las temperaturas de tu población del año pasado son 5 minutos.
Mi tabla solo sirve para la comarca de Vallés Occidental. Por ejemplo, Barcelona capital (que está a menos de 20 km) ya son unos +2º C respecto la mía, así que haría 34-36 ºC y añadiría un color +37 ºC.

Elección de hilos
Los hilos que he usado son son el modelo Altea (70%acrílico 30%lana) y Ronda (100% acrílico, pero muy suave que no lo parece) ya que tenían una variedad de colores muy chula y ya los había trabajado. Los compré en Hilaturas LM, en la tienda física de Barberá del Vallés.
Inicialmente compré dos ovillos del rango entre 12-27ºC, y uno del resto, pero durante todo el año he tenido que visitar la tienda unas 4 veces. Así que si dudas que hilo escoger, es importante hacerlo en una tienda donde sabes que tienen siempre o pueden conseguirlos fácilmente incluso en verano. Finalmente he usado tres ovillos del rango entre 12-30ºC, y dos del 31-33ºC, y un ovillo de 8-11 y +34 (100 grms cada uno).
Datos técnicos
La manta de la temperatura está tejida en punto de arroz con agujas metálicas circulares del número 7 con el cable más largo de 150cm (tejido en abierto).
Monté 180 puntos, y las medidas finales han sido: 1,5m de ancho x 1,65m de alto.
Pesa unos 1,8kg, pero es super agradable usarla.

La tejeduría
El secreto para este tipo de proyectos cómo La manta de la temperatura, es ser constante. Si sumas retrasos de más de 3 semanas, seguro que te acabas desmotivando porque vas “atrasada” y no la vas a terminar. Puedes retrasarte unos día pero sin pasarte!
Los primeros meses tejí una pasada diaria, pero he terminado tejiendo 2 veces por semana, y me resultó perfecto. Los martes, que es cuando voy a tejer con Les liantes de la troka en el talleret tejía 5 días (las pasadas de viernes a martes) y los jueves tejía 2 (miércoles y jueves). La manta me la he ido llevando de aquí para allá, hasta casi el último mes que ya era muy voluminosa y sólo he tejido en mi casa. La única excepción fue mi viaje a Etiopía, fue un parón de 17 días, mi chico fue el encargado de apuntarse las temperaturas diarias ya que yo no disponía de conexión a internet. Pero realmente en un par o tres de días intensos me puse al día, se notaba que tenía mono de tejer.
La temperaturas me las he ido apuntado diariamente de la app del tiempo que venía por defecto en mi teléfono móvil, con mi población fija. Me acostumbré a cada tarde, a partir de las 16h, (que es cuando ya ha pasado la temperatura máxima), apuntarme la temperatura del día en el bloc de notas del móvil, y a medida que las iba tejiendo, las borraba; así no había confusión posible. Por otro lado, puse un marcador cada día 1 de principio de mes, así que contando también podría llegar a saber si el día estaba hecho o no.

La cosa que se me ha hecho más pesada es rematar hilos. Lo he hecho cada 3 meses.
Atención: es muy importante NO dejarlo para el final, sino se hace pesadísimo. La gran ventaja de tejer en circulares en abierto, es que puedes empezar por un lado u otro indistintamente, es decir empiezo la pasada por el lado que tengo el hilo del color que necesito y cada 2 pasadas voy subiendo los hilos de los colores que no uso cogiéndolos en el primer punto. Solo los he cortado cuando había más de 5cm entre el uso del mismo color. Así que realmente solo se pueden tener un tope de 1-2 hilos “subiendo”.
Si alguna vez repito, no voy a cortar hilos, sino voy a hacer un nudo y dejaré los hilos con un sobrante de unos 10 cm y añadiré en las pasadas donde no hay hilos, flecos en los laterales.
Espero que os haya gustado La manta de la temperatura!! No dudéis en preguntarme cualquier duda!!
El post fantastico Esther.
Gracias Silvia!!
El año pasado me casé y deseamos que esté año que acaba de entrar sea muy especial para nosotros y no se me ocurre mejor manera para tener un recuerdo único, que tejer una manta de la temperatura. Será un gran reto para mi, porque a veces me puede la inconstancia. Pero será una manera de superarme. Ahora toca hacer el estudio de temperaturas y las elecciones de meterial, medidas y puntos. Muchas gracias por éste post y feliz 2017
Ánimos y a tejeeer!
Espectacular tu Manta Temperatura 2016 y completísimo el post. ¿Te animas a hacer la del 2017? Besososos y ¡a tejer!
Me ha encantado tejerla, pero necesito un tiempo largo de descanso para tejer otra!! jajaja
Si la tejes, lo comprenderás
Saludos
Wooow me encanta!!
preciosa, pero preciosa ,preciosa
Te parece que me quedará bien a punto bobo ?
Y otra cosa, con aguja circular es exactamente como con dos agujas, verdad?
gracias por contestar ¡¡¡¡¡
No te recomiendo punto bobo con agujas del 7, pues la manta te quedará muy corta (las pasadas son 365 y no se puede adaptar)
El punto bobo es uno de los que va «encogiendo» mientras tejes y va a ser una manta muy pesada. Trabaja mejor en punto liso: una pasada de bobo y una del revés, y en agujas del 7 te quedará mejor.
Respecto tu segunda duda, trabajar circulares en abierto, es como tener 2 agujas y tejer «normal»
Saludos
Gracia por responder ¡¡¡ pues lo que hago es un día al mes , que coincida con el cumple de alguien que conozca…. añadir tres vueltas en su honor…..un beso enorme
Muy buena idea! He visto tejedor@s que el día de su cumpleaños o el de su pareja o hijos, lo tejen de otro color de los que no salen en la manta.
Todo sea por celebrar los cumples jejeje
Saludos