Hoy os cuento de manera detallada todo lo relacionado con los símbolos de la capa de cumpleaños. Si aún no tenéis capa, aquí tenéis el tutorial con el paso a paso para coserla. Es un regalo ideal para el primer cumpleaños de cualquier niño y niña.
Para quienes no la conozcan, se trata de una capa que se ponen les niños y niñas cada cumpleaños y donde cada año se le añade un símbolo que simboliza algo importante o representativo de su vida de ese año.
Creo que es un buen ejercicio de reflexión y le da un verdadero significado al hecho de cumplir años; más consciente y menos materialista.
Yo he hecho varias capas y sigo haciendo los símbolos para varios familiares. En este post comparto ideas, cómo elegirlos y cómo hacerlos. ¡Así que, allá vamos con los símbolos!
Qué símbolo elegir?
Elegidos por cuidadores
Normalmente el primer y segundo año lo eligen los cuidadores principales (madre, padre, abuela, tutor, etc.) ya que implica conocer mucho al niño o niña. Son los años más difíciles de elegir y representar ya que muchas veces son sutilezas de carácter o algún adjetivo. También puede ser algo relacionado con su nacimiento, su juguete favorito, algún apelativo cariñoso que le decimos al niño o niña, algo relacionado con su nombre, etc.
Estos, por ejemplo, son 3 símbolos de un primer año:
Para mi hija elegimos un ojo, que representa la curiosidad y la manera analítica de observar las cosas siendo muy bebé (lo hacía mucho más que el resto de niños y niñas). Un ojo bien abierto, que mira curioso todo lo que ve. Un ojo azul claro porque el cielo siempre se refleje en sus ojos.

Una varita mágica, por ejemplo, para aquellos bebés mágicos que han llegado al mundo tras procesos complejos (perdidas gestacionales anteriores, tratamientos de fertilidad, adopciones). Una estrella que ha traído luz.

Un antifaz de superhéroe, por ejemplo, para un bebé que ha superado o lucha contra la adversidad/ enfermedad. Sin poder elegir, han sido fuertes y valientes.

Son sólo ejemplos y se tienen que analizar más allá del significado superficial. Cada símbolo puede estar lleno de matices que sólo los cuidadores principales de ese niño o niña sienten y saben explicar. Estos son otros símbolos que he cosido elegidos por cuidadores:
Par el segundo año de mi hija elegimos una luna, mostró mucha fascinación por ella y fue de las primeras palabras que dijo. La primera canción que cantó fue “La lluna, la pruna”. A parte, dio bastante guerra por dormir y teníamos muy presente “la noche”, así que lo tuvimos claro.

Para el tercer año de mi hija elegimos un libro. Le fascinan los cuentos y las 1000 aventuras que albergan dentro. Pide ir a la biblioteca cada semana y si va a casa de alguien quiere mirar todos los cuentos antes que realizar cualquier otra actividad.

Este por ejemplo, es un loro. Los padres escogieron este símbolo ya que la niña era muy parlanchina y la temática de su fiesta de cumpleaños era de piratas. Así lo tenían todo enlazado.

Elegidos por las niñas y niños
Cuando los niños y niñas se comunican más (a partir 3-4 años), se trata de ayudarles a pensar esa cosa que les apasiona o que simboliza algo importante de ese año. MUY IMPORTANTE: Les debemos guiar.
Pongo un ejemplo: A una niña le gustan mucho los coches, es sin duda su juguete favorito desde hace muchos meses. Justo en el colegio hace 2 semanas han empezado a trabajar el tema de los dinosaurios y le gustan. Le preguntamos de manera superficial que símbolo quiere para la capa y nos dice un dinosaurio.
¿Es un dinosaurio el emblema de ese año? Claramente no. Es algo que le gusta momentáneamente. Por esta razón, es importante hacerle varias preguntas al respecto y en diferentes momentos; no quedarse con la primera respuesta que den.
Cómo representar un símbolo concreto?
A veces, el concepto que queremos representar es muy abstracto y puede ser trasladado a símbolo de muchas maneras. Mi recomendación es hacerlo lo más sencillo posible.
Por ejemplo mi sobrina eligió «bailar» para su símbolo de tercer cumpleaños. Al principio acordé con sus padres hacer una bailarina, pero no querían transmitir un baile clásico tipo ballet con una silueta delgada con tutú. Querían un concepto más libre, ser «bailongo», el cual es muy difícil de representar con una silueta humana infantil, así que finalmente propuse unos compases de música colocados de manera dinámica y con varios colores.

También hay muchas maneras de representar mismo concepto; aquí por ejemplo, os pongo 2 ejemplos de símbolos de libro que he hecho. En el de la imagen inferior izquierda, los padres eligieron una tela a conjunto con la fiesta de cumpleaños de la niña y el de la derecha más minimalista pero interactivo ya que permite pasar las páginas.


Colores y estilos
Es importante seguir un mismo estilo para todos los símbolos de la capa que vayáis añadiendo año tras año. Queda muy raro juntar, por ejemplo: un año, un símbolo de estilo minimalista y con trazo grueso y redondeado y al siguiente, un símbolo con trazo fino, anguloso y con muchos detalles.
Así que antes de empezar con el primer símbolo, es importante decidir estilo y una medida aproximada para cada símbolo. Lo ideal es entre 7 y 15 cm. En mi caso, por ejemplo, decidí que todos los símbolos de la capa de mi hija irían sobre una circunferencia de 12cm (imagen inferior izquierda)



También recomiendo elegir 5-6 colores y que todos los símbolos tengan alguno de estos colores. Esto hace que, aunque sean símbolos muy diferentes entre sí, tengan cosas en común entre ellos. Estos detalles le dan a la capa una estética más cuidada.
- En la capa de la izquierda sólo hay 4 colores: azul claro, blanco, negro y naranja.
- En la central hay 5 colores: 2 tonos de naranjas, verde, lila y amarillo
- En la capa de la derecha hay 6 colores. Es la que actualmente se ve más descoordinada, pero si con el siguiente símbolo no añado ningún color nuevo, va a recuperar la coordinación estética de la capa.
Cómo hacer los símbolos?
Los símbolos para una capa de cumpleaños pueden estar hechos de muchas maneras. Si no tienes tiempo, pueden ser parches termoadhesivos aunque a veces puede resultar difícil encontrar en el mercado alguna forma específica.
Lo más recomendable es hacerlo una misma con fieltro para manualidades de poliéster o tejido cosido a mano o a máquina.
Una vez tienes decido el símbolo, lo más recomendable es buscar referencias por buscadores de internet. Si os cuesta encontrar un diseño, os recomiendo buscar en el buscador la palabra «icono» junto con lo que buscáis. A mí, siempre me funciona y tras un rato de búsqueda aparece algo interesante. Yo uso normalmente el buscador de Google y Pinterest.
Cuando ya se tiene claro que forma vamos a hacer (tanto si es copiada a la imagen encontrada en la red o la hemos dibujado nosotras mismas), toca convertirla en plantilla a la escala que queramos. Es importante que los diferentes símbolos tengan un tamaño proporcional y armónico entre sí, tal y cómo he comentado.
A continuación, creo las diferentes piezas de las plantillas (añadiendo un margen si hace falta para su confección) y organizando el orden para conseguir que el símbolo quede lo más compacto posible y cuando lo vayamos a coser encima de la capa, que la mínima cantidad de costuras visibles desde el interior de la capa.


Por ejemplo, este símbolo de ojo, está hecho para que la única costura que se vea por el revés de la capa, sea la de la circunferencia exterior. Así que, primero he pegado con pegamento textil las piezas encima de la base blanca. A continuación, he cosido un pespunte de color negro a 0,2cm del borde de todas las piezas negras para asegurar que todo que bien sujeto. Una vez todos los hilos están rematados, he pegado la base a la capa, sujetado con alfileres en la posición deseada y he cosido finalmente un pespunte con un hilo a contraste color mostaza.
Espero que os haya gustado y os animéis a hacer símbolos para la capa de cumpleaños. Aquí encontraréis otros tutoriales con DIY de costura para niños.